Carolina del Norte es uno de los estados que ofrece más oportunidades de aprender inglés gratis a los latinos. Por eso, a continuación te contamos cuáles son los lugares disponibles en este estado. Ya sean centros comunitarios o programas gubernamentales.
Lee más: Se brindan clases gratuitas para latinos en Carolina del Norte
¿Dónde aprender inglés gratis en Carolina del Norte?
- 1) Wake Technical Community College: ubicado en Raleigh, este instituto educativo es altamente demandado para adquirir habilidades en inglés. Es relevante destacar que, al matricularte en su programa, se llevará a cabo una evaluación inicial para determinar tu nivel de competencia en el idioma.
- 2) Forsyth Technical Community College: este colegio, sin importar tu edad, brinda cursos de inglés a quienes deseen aprender. Los cursos pueden ser tomados en línea o de forma presencial, y tu nivel de inicio se determina según tus habilidades en inglés.
- 3) Central Piedmont Community College: ubicado en Charlotte, esta institución educativa brinda cursos de inglés dirigidos a adultos y jóvenes. Su programa incluye tutorías para facilitar el acceso a la educación superior y mejorar las perspectivas laborales de los estudiantes.
¿Cuántos consulados mexicanos hay en Carolina del Norte?
Aquí encontrarás los 4 consulados de México que se ubican en todo el territorio de Carolina del Norte:
- Consulado General de México
- Dónde: Raleigh
- Dirección: 431 Raleigh View Rd, Raleigh, NC 27610, Estados Unidos
- Consulado de México en Charlotte
- Dirección: 2934-2998 Boyer St, Charlotte, NC 28208, Estados Unidos
- Consulado de México en Charlotte
- Dirección: 4424 Taggart Creek Rd #112b, Charlotte, NC 28208, Estados Unidos
- Consulado de México en Greenville
- Dirección: 3250 Dickinson Ave, Greenville, NC 27834, Estados Unidos
Países con mayor presencia de inmigrantes en Carolina del Norte
La contabilización se realizó tomando en cuenta SOLO a personas nacidas en otro país. No se incluyen hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos y padres inmigrantes indocumentados.
- México: 26,5% de la población inmigrante.
- India: 9,1% de la población inmigrante.
- Honduras: 4,3% de la población inmigrante.
- El Salvador: 3,9% de la población inmigrante.
- China: 3,3% de la población inmigrante.
- Vietnam: 3% de la población inmigrante.
- Guatemala: 2,4% de la población inmigrante.
- Filipinas: 2,3% de la población inmigrante.
- Canadá: 2,2% de la población inmigrante.
- Corea del Sur: 1,9% de la población inmigrante.
- Otros países: 44,1% de la población inmigrante.