Cargando...

  • 21 ABR DE 2025

Lo que debes saber sobre el fin del programa Quédate en México

Passport immigration stamp | Immigration entry stamp on the inside page of a passport. Space for copy.

Con la ya conocida cancelación del programa 'Quédate en México' implementado por Estados Unidos en 2019, han surgido algunas controversias en torno a la decisión tomada por la Suprema Corte, respaldada por Joe Biden.

Existen dudas sobre los beneficiados y afectados con esta decisión. Por eso, hoy te traemos algunos puntos a considerar, que sirven para tomar una perspectiva imparcial de cuán importante o no es la finalización del programa.

Si te interesa, te recomendamos prestar atención a la siguiente nota.

¿Qué es el programa ‘Quédate en México’?


Síguenos en: Google News


Conocido formalmente como Protocolos de Protección de Migrantes (MPP), la medida aplica para las personas que soliciten asilo en Estados Unidos y que son devueltos a México para esperar la resolución de su caso en las cortes estadounidenses.

Impulsado en 2019 bajo el mandato de Donald Trump, el programa ha sido desafectado luego de 3 años en vigencia y polémicas de por medio.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó mediante un comunicado que se compromete a finalizar la implementación del MPP por orden judicial de manera rápida y ordenada.

Indecisión en torno al programa 'Quédate en México'

Esta sería la segunda vez que el programa se cancela por desacuerdos entre mandatarios del Gobierno Estadounidense. Con la llegada de Joe Biden a la presidencia, ordenó la primera cancelación de 'Quédate en México'.

En Texas esta decisión fue polémica y se apeló. Con ello, un juez ordenó restaurar el programa en 2021, con solicitudes de asilo por doquier. Finalmente, sucedió lo que ya se conoce: la segunda y definitiva cancelación en 2022.

Solicitudes en espera y grandes afectados

Entre finales de diciembre y principios de julio, la DHS determinó que cerca de 5,800 solicitantes de asilo retornaron a México para esperar sus citas en los tribunales. Siendo la mayoría adultos procedentes de Nicaragua y Venezuela.

El DHS informó que los solicitantes de asilo que esperan en México podrán cruzar la frontera con Estados Unidos el día de la audiencia y permanecer en el país a la espera de la resolución de sus casos.

Además, no se sabe cuánto tiempo tendrán que esperar los migrantes en recibir una respuesta.

Sistema migratorio saturado

La finalización del programa ha traído consigo un alivio para el Sistema Migratorio de México, debido a lo saturado que se encontraba. Además, se reduce la cantidad de abusos reportados en la frontera.

La necesidad e incertidumbre por cruzar la frontera, hizo que se reporten maltratos a miles de migrantes a manos de las autoridades.

Sin embargo, la Comar informó que teme que a causa de la suspensión del programa, se generen más migrantes a Estados Unidos en un corto plazo.

Más información que podría interesarte

 

 

 

Carlos Tuesta

Redactor
Escritor senior de noticias sobre el acontecer local e internacional de Estados Unidos y México.
Ver todas sus publicaciones